CIESAS
Unidad Regional Noreste

VULNERABLES A SER DESAPARECIDAS.

NIÑAS Y MUJERES JÓVENES EN NUEVO LEÓN (2018 – 2022)

Autora: Dra. Séverine Durin

Editorial:

Diciembre de 2023, Monterrey, Muevo León – México (Primera Edición)
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Comisión Nacional de Búsqueda

Diagramación y divulgación:
Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia A.C


SINOPSIS

La desaparición de niñas y mujeres jóvenes en Nuevo León ha ido al alza en los últimos cinco años (2018-2022), esta es una realidad que requiere ser analizada con detenimiento para entender por qué las adolescentes en específico son las más vulnerables a ser desaparecidas. Este problema es eminentemente social y político, por lo que esta investigación pretende aportar también elementos para que las autoridades mejoren su actuación en materia de búsqueda, prevención de la desaparición y atención a las víctimas.

INFANCIAS AMPUTADAS, ADOLESCENCIAS EN RIESGO

Militarización y violencias en el noreste de México.

Coordinadora: Séverine Durin

Autores :

  • Ramos Rangel, Raquel
  • Sánchez López, Gabriela
  • Hernández Moreno, Deisy
  • Salazar Serna, Karla
  • Soriano Herrera, Luis David
  • Juárez Rangel, Jessika Marlene
  • González Pelayo, Raúl
  • Segura Herrera, Tamara

Editorial:

Publicaciones de la CASA CHATA.


SINOPSIS

Ya pasaron quince años desde que se emprendió el combate a la delincuencia organizada por la vía de las armas, una estrategia militarizada de seguridad pública que hizo de México un país de dolientes, de familias desgarradas por la ausencia de familiares desaparecidos y de personas desplazadas por la violencia generalizada.

Hay niñas y niños que nacieron y crecieron en un país armado, donde hay permiso para desaparecer personas y las fuerzas castrenses pueden disparar en contra de personas sospechosas de ser delincuentes armados. También hay niñas y niños que quedaron en la orfandad, o tienen a un familiar desaparecido. Pero no sabemos quiénes son, cuántos son, dónde están y cómo se sienten. El propósito de este libro es conocerlos y escucharlos.

Además, imperan violencias menos visibles que mantienen a niñas y niños marginados y sumidos en la violencia estructural. La omisión del estado para su atención contribuye a que encuentren en las actividades ilegales de la economía transfronteriza un modo para sobrevivir, y ser alguien. A partir del caso del noreste, exploramos las vivencias de la niñez y adolescencia en el contexto de la actual crisis de seguridad pública.

curiosityPROXIMAMENTE A LA VENTA!!

Boletín de Novedades Bibliográficas Noviembre/Diciembre 2023

5-Boletin-Bibliografico-CIESAS-Noreste-Nov-Dic_compressed

Aarón López Feldman 

Doctorado en Estudios Científico-Sociales, ITESO, México.

Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura, ITESO, México.

Líneas de Investigación: 7. Estudios Urbanos

SNI: Candidato SNII.

Investigador huésped (posdoctoral) en CIESAS unidad Noreste desde 2022.


Realiza investigación interdisciplinar en torno a conflictos y afirmaciones identitarias socio-espaciales. En el 2020 obtuvo el Premio Museo de Historia Mexicana por la tesis doctoral “Re-sentimientos de la Nación: Regionalismo y separatismo en Monterrey”, la cual fue publicada ese mismo año por la UANL. Es cofundador del proyecto de difusión, divulgación y educación Las Malditas Ciencias Sociales

PROYECTOS
  • Coherencia y conflicto en la ciudad ascendente: la espacialización del ethos empresarial regiomontano.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • Conflictos y afirmaciones identitarias socio-espaciales.
  • Socio-antropología urbana.
  • Formación elitista de la alteridad regiomontana.
PUBLICACIONES
CONTACTO
  • aaronblf@ciesas.edu.mx

Nadia Irina Santillanes Allande

Doctora en Antropología social (especialidad antropología médica).

SNI: Candidata SNI.

Línea de Investigación: 5. Antropología de la Salud.


Doctorada como Antropóloga Médica, participó recientemente como profesora e investigadora en el Centro de Salud Mental Global y el Programa de Salud Global de la Universidad de California, San Diego. Su área de investigación es la antropología médica y se ha focalizado en comprender el vínculo entre la salud mental y la migración, con especial interés en las diversas formas de violencia y condiciones de vida de las mujeres migrantes. En 2019 obtuvo mención honorífica en los Premios Fray Bernardino de Sahagún INAH por la tesis doctoral: «el proceso de salud, enfermedad, atención de la depresión entre mujeres de origen Poblano en la Ciudad de Nueva York».

PROYECTOS
  • Medio ambiente, desplazamiento y salud mental: hacia una cartografía social desde el noreste mexicano.
  • Modelo de atención a la salud mental y atención en crisis de mujeres migrantes.
  • Respuestas estatales y actores no institucionales para garantizar los servicios en salud: el caso de la migración haitiana en el circuito migratorio Chile-Colombia-México
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • Migración y Salud Mental
  • Antropología Médica
PUBLICACIONES
  • Santillanes Allande, N.I. (2023). La trayectoria social como instrumento para el estudio de la salud mental de grupos sociales con experiencia migratoria. Migración, trabajo y salud. Reflexiones en torno a temas persistentes y emergentes. Coordinado por Maritza Caicedo Riascos. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. ISBN 978-607-30-8132-0
  • Santillanes Allande, N. I., & Sánchez López, G. (2023). Prácticas y estrategias de autoatención frente al Covid-19 en una familia de estrato socioeconómico alto en México. Desacatos. Revista De Ciencias Sociales, (72), 122–137. 
  • Santillanes Allande, N I. y Tonatiuh González. (2023) Modelo de atención a la salud mental y atención en crisis de mujeres migrantes (En proceso). INMUJERES.
  • Jenkins JH, Sanchez G, Miller EA, Santillanes Allande NI, Urano G, Pryor AJ. (2022) Depression and anxiety among multiethnic middle school students: Age, gender, and sociocultural environment. Int J Soc Psychiatry. 2023 May;69(3):784-794. doi: 10.1177/00207640221140282. Epub 2022 Dec 18. PMID: 36529994; PMCID: PMC10152214.
  • Santillanes Allande, N.I (2022). Models, protocols, and pathways, towards a social perspective in the mental health care of migrants in transit through Mexico. Journal Migration and Health. 2022 May 16;6:100113. doi: 10.1016/j.jmh.2022.100113. PMID: 35615465; PMCID: PMC9125649.
CONTACTO
  • nadia.santillanes@ciesas.edu.mx
  • nadiasantillanes@gmail.com

C.V.

María Cecilia Sheridan Prieto

Doctora en Historia (El Colegio de México, México).

SNI: Nivel 2.

Líneas de investigación: 11. Historia.


A partir del estudio de las encomiendas y su versión de congregas en el Nuevo Reino de León y la Nueva Vizcaya, en el norte de la Nueva España, se anali­za el fenómeno de la esclavitud simulada en espacios fronterizos.

PROYECTOS
  • Esclavitud indígena en el norte de Nueva Espa­ña. Siglos XVI-XVII.
CONTACTO
  • sheridan@ciesas.edu.mx

Efrén Sandoval Hernández

Dr. en antropología social (Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México).

SNI: Nivel 2.

Líneas de investigación: 2. Antropología, historia social, economía y globalización.


Es doctor en Antropología y maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Desde 2009 es profesor investigador en la Sede Noreste del CIESAS (Monterrey).

En 2023, su libro Entre chácharas y ropa usada. Proceso globalizador y comercio de fayuca en la frontera de Texas y los tianguis de Monterrey (2022, CIESAS, México), recibió la mención honorífica a la mejor investigación, dentro de los Premios INAH. También es el autor de Infraestructuras transfronterizas. Etnografía de itinerarios en el espacio social Monterrey – San Antonio (2012, CIESAS – EL COLEF, México). La mayor parte de sus investigaciones se han enfocado en los lazos sociales y económicos entre el sur de Texas y el noreste mexicano, así como en la migración de México hacia Estados Unidos.

PROYECTOS
  • Reclutamiento, procesamiento y condiciones de movilidad en el Programa de visas H2. El caso de los trabajadores temporales contratados en Monterrey.
  • Usos y reúsos de la ropa usada. Análisis de formas de reproducción identitaria y prácticas de consumo y donación, para el fomento del reciclaje de textiles.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
  • Antropología, historia social, economía y globalización.
PUBLICACIONES
  • 2024 (Con Rubén Hernández-León) “The end of Mexico-US migration as we knew it – or back to the future?”, Transitions Journal of Transient Migration, https://doi.org/10.1386/tjtm_00061_1. Marzo.
  • 2023 «From paca to vintage clothing. Inequality and border among resellers in Monterrey, Mexico», en Anna-Mari Almila y Serkan Delice (eds.), Fashion’s Transnational Inequalities. Socio-Political, Economic, and Environmental, Londres, Routledge, pp. 143 – 161. ISBN : 9781032113845.
  • 2022 Entre chácharas y ropa usada. Proceso globalizador y comercio de fayuca en la frontera de Texas y los tianguis de Monterrey, CIESAS. ISBN: 978-607-486-640-7.
  • 2022 “Ganar ‘clientes’ y gestionar favores. Delegados sindicales en tianguis de Monterrey”, Estudios sociológicos, 40 (118), enero-abril: 187 – 211. DOI: http://dx.doi.org/10.24201/es.2022v40n118.1994 / URL: https://estudiossociologicos.colmex.mx/index.php/es/article/view/1994/2051
  • 2022     « Bringing back the Bracero program: the migration industry in the recruitment of H-2 visa workers » (con Rubén Hernández-León y Lidia Muñoz Paniagua), en Leticia Saucedo y Robyn Magalit Rodriguez, Race, Gender and Contemporary International Labor Migration Regimes, Reino Unido e Irlanda del Norte, Edward Elgar Publishing, pp. 35 – 62. ISBN: 9781789901993.
CONTACTO
  • esandoval@ciesas.edu.mx

José Juan Olvera Gudiño

Doctor en Estudios Humanísticos (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México).

SNI: Nivel 1.

Línea de investigación: 9. Estudios de la cultura.


Profesor-investigador del CIESAS-Noreste. Licenciado en Sociología y maestro en metodología de las ciencias por la UANL; maestro en Comunicación, por la Universidad Regiomontana; y doctor en Comunicación y Estudios Culturales por el ITESM.

PROYECTOS
  • Procesos regionales de construcción de la cultura en el noreste de México y sur de Texas: Los casos del rap y la música norteña”.
PUBLICACIONES
  • La divulgación científica como ciencia, técnica y arte. El caso de musicaenelnoreste.mx
  • Economías de las músicas norteñas. ISBN:978-607-486-626-1. Editorial Casa Chata.
  • Economías del rap en el noreste de México. Emprendimientos y resistencias alrededor de la música popular. ISBN: 978-607-486-485-4. Editorial Casa Chata.
  • «Análisis de un archivo sonoro de la migración en tránsito»
  • “Las vidas del acordeón. Reparadores y vida social de un instrumento musical en Monterrey”. DOI:10.29340/en.v4n8.174
CONTACTO

José Alejandro Meza Palmeros

Doctor en ciencias en ecología y desarrollo sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Maestro en salud internacional y medicina tropical y Licenciado en Medicina.

SNI: Nivel 1.

Línea: Antropología Médica.


Doctor en ciencias en ecología y desarrollo sustentable por el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR); Maestro en salud internacional y medicina tropical y Licenciado en Medicina.

Se incorpora como profesor investigador al Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) unidad regional noreste, en el año 2019.

Ha trabajado como médico en diversas ONG incluyendo Médicos Sin Fronteras en República Democrática del Congo, Colombia y Georgia.

PROYECTOS
  • Representaciones de la salud y la enfermedad en la música popular.
  • Evocaciones musicales y memoria colectiva. Una investigación-intervención con población adulta mayor de un barrio popular de Nuevo León.
  • Música y sanación en una comunidad católica carismática de San Nicolás de Los Garza, Nuevo León.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • Antropología Médica.
  • Proceso de salud, enfermedad, atención y prevención.
  • Medicalización de la vida cotidiana.
PUBLICACIONES
  • José Alejandro Meza Palmeros, Miguel Ángel Camacho Manríquez (2023). Apropiación y subversión del discurso biomédico en la música popular sobre la pandemia covid-19: un análisis polifónico y multimodal. Áltera, João Pessoa, Número 15, 2023, e01516, p. 1-29
  • José Alejandro Meza-Palmeros (2021). Prescripciones alimentarias y límites de la medicalización: polifonía y utilización de medios de comunicación en una población urbana de México. Saúde e Sociedade [online]. v. 30, n. 1 https://doi.org/10.1590/S0104-12902021200136
  • José Alejandro Meza Palmeros, Sandra Elizabet Mancinas Espinoza, María Graciela Freyermuth Enciso (2021). Plan de acción comunitario: una propuesta de intervención desde el diálogo con los actores que atienden y enfrentan la pandemia. PLAZA PÚBLICA. Revista de Trabajo Social, (24), 24-43.
  • José Alejandro Meza-Palmeros (2020). Risk perception, coronavirus and precariousness. A reflection on fieldwork under quarantine, Health Sociology Review, 29:2, 113-121.DOI:10.1080/14461242.2020.1785321.
CONTACTO
  • alejandro.meza@ciesas.edu.mx

Luis Alejandro Martínez Canales

Doctor en Antropología (Universidad Nacional Autóno­ma de México, México).

SNI: Nivel 1.

Línea de investigación: 3. Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.


Es Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Comunicación Educativa y Comunitaria por la Universidad de La Habana.

Ha colaborado como investigador asociado en distintos proyectos con el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, el Centro de Estudios Interculturales del Noreste de la Universidad Regiomontana, y el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. Es miembro titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa COMIE) y miembro de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL).

A partir del 2013, Alejandro inició una investigación situada en la zona metropolitana de Monterrey (ZMM), a propósito de distintos fenómenos educativos enmarcados en la escolarización, la interculturalidad y la gestión sociocultural. Es así como realiza un estudio sobre la intervención de profesores bilingües en escuelas primarias de la zona metropolitana, en donde se encuentran matriculados niños y niñas de origen indígena.

Actualmente, Alejandro desarrolla su trabajo desde la perspectiva de la precarización y la condición precaria sobre distintos fenómenos sociales; destaca la investigación acerca de individuos y colectivos que intentan generar y recuperar espacios para la convivencia, la formación y la comunicación en barrios populares de la ZMM, y otros cuyo propósito es la acción política sustentada en la denuncia de problemáticas metropolitanas de distinto orden. Dentro de la misma línea conceptual, Alejandro lleva a cabo una revisión crítica de su proyecto acerca de profesores bilingües para proponer vías alternas de aproximación y reflexión sobre la implementación del modelo de educación intercultural en zonas urbanas.

PROYECTOS
  • Estado del Conocimiento “Multiculturalismo, interculturalidad y educación, 2012 – 2021”. Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE).
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
  • Procesos, políticas y actores educativos históricos y contemporáneos.
  • Infancias, escolarización y diversidad en contextos urbanos y migratorios.
PUBLICACIONES

ARTÍCULOS:

LIBRO:

CONTACTO
  • alexmarc@ciesas.edu.mx
ENLACES