Ante políticas migratorias más restrictivas y centradas en la contención, las modalidades de cruces fronterizos facilitados por redes de tráfico y prácticas de coyotaje han incrementado. Del total de personas que cruzaron por Tamaulipas, el 71% utilizó guías o coyotes, exponiéndose, en muchos casos, a delitos graves y a la vulneración de su integridad física y psicológica. El Estado mexicano ha tipificado estas prácticas como delito de tráfico ilícito de personas y ha desarrollado estrategias de protección de personas migrantes, aunque las acciones, especialmente en el abordaje de la salud, suelen ser contradictorias. Esta investigación analiza qué es protección, en el marco del tráfico de personas en Tamaulipas particularmente en materia de salud. Partiendo de la etnografía institucional, se plantea un estudio de caso para comprender las normas y prácticas situadas de los actores institucionales, y contribuir al fortalecimiento del abordaje en salud, considerando sus alcances y limitaciones.